|
|||||
PRESENTACIÓN. Pedro García Ruiz.
El uso de hierbas con fines terapéuticos y medicinales quedó documentado
en el Mundo Antiguo gracias a la escritura. El doctor Font Quer dice que
las fuentes reveladoras más antiguas han sido los papiros egipcios,
destacando por su interés el denominado papiro de Ebers, que recoge
tratamientos utilizados hacia el 2270 a. C., y el papiro de Smith. |
|||||
|
|||||
En el siglo IV a. C. Hipócrates, médico griego a quien se considera padre de la medicina, consigue extraer más de cuatrocientas drogas de las plantas, y a partir del siglo I d. C. la obra De Materia Médica de Dioscórides se convertirá en el documento más consultado en el ámbito de la medicina hasta la Baja Edad Media. La obra de Dioscórides es un repertorio de sustancias animales, vegetales y minerales con efectos terapéuticos. Son remedios extraídos de 579 plantas y de algunos animales y minerales, y otros preparados a base de alcohol y vinos. El profesor Antonio López Eire, director del Proyecto de Investigación Estudios de materia médica de Dioscórides, comenta que estos repertorios ya existían en el ámbito cultural griego y que alcanzan su esplendor en época alejandrina, entre los siglos III al I a.C. Pedanio Dioscórides aprovecha los conocimientos médicos de la Antigua Grecia, estudia nuevas especies en los campos de Egipto y Palestina y vista otros lugares del norte de África y el Extremo Oriente, gracias a su condición de médico de la armada romana. La obra De Materia Médica es traducida a las principales lenguas de la Antigüedad. Los árabes lo hacen en el siglo IX. En el año 948 recibe una copia del Dioscórides traducido al árabe el califa de Córdoba Abd al-Rahmán al-Nasir y poco tiempo después se convertirá en el documento más citado por los médicos musulmanes. Es difícil imaginar la influencia que pudo tener el Dioscórides en la comarca de Moncalvillo, pues cuando llega a las manos del califa cordobés hacía veinticinco años que los castillos de Nájera y Viguera habían sido reconquistados y la frontera musulmana continuaba retrocediendo hacia la Rioja Baja.
Pero en el siglo XI se popularizan las versiones latinas en el occidente
europeo, lo cual permite pensar que la obra De Materia Médica
pudo llegar a los principales monasterios de La Rioja, y a partir del
siglo XV su difusión se extiende por toda Europa gracias a la vigorosa
imprenta. |
|||||
Distribución de los monasterios periféricos a Moncalvillo. |
|||||
Las hierbas estudiadas por Dioscórides y otros investigadores posteriores pueden encontrarse también en la comarca de Moncalvillo, el problema es conocer sus nombres sin un mínimo de preparación, y esta es la razón por la que hemos decidido dar a conocer un interesante herbario formado hace años por Gregorio Remírez Aranzadi: el “Dioscórides de Sorzano”. |
|||||
Ilustraciones del Dioscórides con diferentes anotaciones |
|||||
Las hierbas de esta colección fueron recogidas en la jurisdicción de Sorzano, desde las cumbres de Moncalvillo al extremo sur de la dehesa. Son unas doscientas especies que también podemos encontrar en los campos de Daroca y Ventosa o en los de Hornos de Moncalvillo, Navarrete y Fuenmayor, por lo que esta colección es representativa de toda la comarca de Moncalvillo. Las hierbas medicinales se presentan en cartulinas individuales. Cada una incluye el nombre científico y común de la correspondiente especie, y se añade en ocasiones el nombre popular que dan a ciertas plantas los vecinos de Sorzano. Además, se acompaña una explicación de las propiedades terapéuticas y medicinales de cada especie. |
|||||
Modelo de ficha que incluye el herbario de Sorzano. La imagen en colores de cada especie se localiza en internet buscando el nombre científico o común que indica el herbario de Sorzano. |
|||||
Luís Argaiz Velasco[1]; Gregorio Remírez Aranzadi[2]. La recolección y estudio de las hierbas de Moncalvillo la inicia Gregorio Remírez Aranzadi en el año 1990 prospectando los campos de Sorzano, quien varios años después conseguirá agrupar un herbario de unas doscientas especies diferentes. Este extraordinario trabajo tuvo que realizarse consultando las diferentes especies en libros especializados, en ya que en aquellos años los pueblos de Moncalvillo no contaban con servicio de internet.
La colección de hierbas de Sorzano ha sido expuesta en aquellos colegios
y pueblos que lo solicitaron bajo el título “Las malas hierbas”,
y es precisamente la
introducción utilizada en cada uno de los eventos la que reproducimos
como introducción a esta colección virtual. |
|||||
LAS “MALAS” HIERBAS Como estamos en primavera, que menos que dedicar un recuerdo a las sencillas hierbas que en estas fechas alegran con sus flores los campos, prados, ribazos y montes de La Rioja. La gente de la ciudad no las conoce y la del campo, la que está en contacto con ellas, las desprecia; “No sé, es una mala hierba”. Ese es el apodo que les han puesto, y un mal día, provistos de herbicidas arrasan las que se ponen a su alcance. Y sin embargo son de gran utilidad. Perfectos laboratorios, todas esas plantas disponen de un potencial fabuloso que es necesario investigar. Unas fabrican veneno. Famosos eran los envenenadores de la Cólquida, solicitados conspiradores y asesinos para deshacerse de personas incómodas, provistos del jugo del cólquido otoñal, o la cicuta que mató a Sócrates. Pero las hierbas tienen también propiedades benignas. Actualmente se está investigando el veneno que las arañas obtienen de las plantas, para fabricar con él insecticidas no contaminantes. Otras, como el lino, suministran fibra para tejidos suaves y duraderos, y muchas de ellas alimento a los herbívoros que convierten en leche y proteínas animales, necesarias para nuestra alimentación. Y por último no nos olvidemos de las aplicaciones medicinales de la mayor parte de estas hierbas. En la Edad Media no había monasterio que no contara con un herbario para preparar emplastes, polvos, infusiones y tisanas con los que combatir toda clase de enfermedades y dolencias. En la visita que realiza Jovellanos al monasterio de San Millán en el año 1795 destaca la botica como grande y bien surtida y muy bien provista de hierbas y plantas. Las plantas medicinales que aquí exponemos recogidas todas en Sorzano, son algunas de las muchas que hay en La Rioja, varios miles, todas ellas con su nombre científico y clasificadas en familias. ¡Sirva pues esta exposición para despertar la curiosidad y para aprender a respetar a estos pequeños seres vegetales que nos dan la vida! |
|||||
|
|
||||
|
|
||||
|
|
||||
[2]
Maestro. |
|||||
CLAVES PARA UN PROYECTO. Como ya hemos comentado en capítulos anteriores, el herbario de Sorzano es un bien patrimonial representativo de toda la comarca de Moncalvillo y por tanto un elemento de interés para las instituciones de la zona y los diferentes colectivos. Entre los posibles interesados en su divulgación se encuentran la Mancomunidad de los Pueblos de Moncalvillo y la Mancomunidad de Moncalvillo por ser representativas de la mayoría de los ayuntamientos de la zona.
Pero el interés
didáctico y cultural de este interesante herbario debe valorarse también
desde la comunidad docente, teniendo en cuenta la sensibilidad que viene
demostrando por acercar los recursos del monte a sus alumnos. Y no
podemos olvidar el interés que puede despertar entre los docentes de
otros centros educativos periféricos. |
|||||
Visita de alumnos del CRA Moncalvillo a las neveras de Sojuela. |
|||||
También queremos incorporar a las asociaciones culturales de la zona media del Iregua y muy especialmente a las que trabajan en la defensa y promoción del patrimonio de sus pueblos. Y no estaría de más que empresas relacionadas con el turismo rural descubran la utilidad de su divulgación. La parte primera de nuestra misión finaliza aquí. Nuestro cometido era dar a conocer la existencia del herbario de Sorzano, ofrecer una primera valoración histórica del uso de las hierbas en la medicina primaria y plantear a los colectivos de Moncalvillo la posibilidad de su publicación. Solo nos queda decir que publicar las doscientas fichas en la web Historias de Moncalvillo será poco operativo por el número tan elevado de hierbas, así que por el momento vamos a mostrar unas cuantas láminas para que el lector pueda valorar el interés de esta interesante colección, y más adelante intentaremos encontrar junto a otros interesados - Mancomunidades, Asociaciones Culturales y Empresas interesadas - el soporte más adecuado para su completa publicación. |
|||||
Visita a Moncalvillo del IES Batalla de Clavijo. |
|||||
Visita a las neveras de Sojuela del IES Batalla de Clavijo. |
|||||
|
|||||
BIBLIOGRAFÍA. FONT QUER, P. Planta medicinales. El Dioscórides renovado, Barcelona, 1985.
LÓPEZ EIRE, ANTONIO. Proyecto de investigación Estudios Materia
Mádica de Dioscórides, Universidad de Salamanca, Salamanca 2006. |
|||||