Propuesta:

Mejora de los accesos a La Hermedaña y acondicionamiento

 del talud de su lado este.


 

1. EL MARCO HISTÓRICO.

En la cumbre de Moncalvillo en lo más profundo de este extraordinario macizo montañoso se encuentran sobre una fuente las ruinas de La Hermedaña, un santuario medieval que hasta el siglo XIX fue lugar de culto y hermandad para los pueblos de su entorno.

Aspecto actual del santuario de La Hermedaña.

La época de mayor esplendor comienza con la construcción del edificio religioso en una fecha que por el momento desconocemos aunque anterior a 1398, año en que las Villas del Iregua y las Siete Villas de Campo establecen un acuerdo de pastos, y finaliza hacia 1836 tras el hundimiento de la cubierta de la ermita.

A lo largo de estos cinco siglos los pueblos de la comarca de Moncalvillo acuden en romería dos veces al año; en primavera, para declarar abierta la campaña de pastos y pedir a la Virgen la bendición de los campos, y en otoño para ratificar el cierre de la campaña y dar gracias por las cosechas ya recolectadas.

La segunda época de este santuario la establece “el Mocha”, un intrépido sorzanés que, al enterarse de la ruina de la ermita, sube a la cumbre de Moncalvillo y carga en su mula las imágenes sagradas, dejándolas depositadas en la ermita de Nuestra Señora del Roble de Sorzano.

A partir de ese momento los pueblos que desde época medieval subían en romería a la ermita de montaña pasan a celebrar la Fiesta en la ermita de Sorzano, donde quedó depositada la imagen de la Virgen.

A pesar de este peculiar traslado la Fiesta en la ermita del Roble no pierde importancia, y buena prueba de ello es la carta que envía el alcalde de Manjarrés el 29 de agosto de 1840 solicitando autorización al alcalde de Sorzano para ir con los vecinos de su pueblo a visitar a la Virgen de La Hermedaña. Es evidente que los pueblos continúan manteniendo un respetuoso protocolo:
 

Sr. Alcalde Constitucional de Sorzano.

Muy Señor mío: Habiendo dispuesto el Ayuntamiento de esta Villa con sus vecinos de ir a cumplir el Voto de visitar a la Imagen de Nuestra Señora de La Almedaña que antes se hallaba en su ermita y con motivo de hallarse ahora en la jurisdicción de ese Pueblo se pide el uso de la jurisdicción para ir a visitarla.

Lo que pongo en conocimiento de V. para los fines que convengan.

Dios guarde a V. muchos años. Manjarrés Agosto 29 de 1840.

Juan Fernández de Bobadilla.

En esta misma carta D. Santiago Novajas dejó anotado otro interesante texto:

Verificaron los de Manjarrés la romería y se les dio todo lo necesario como a los pueblos de Sojuela, Entrena y Daroca por ceder todo en honor y obsequio de María Santísima Nuestra Señora”.
 

Pero las romerías van decayendo a comienzo del siglo XX. El pueblo de Sorzano se resiste a perder la tradición y en el año 1955 celebra un multitudinario encuentro en las campas de La Hermedaña, que pone el punto final a esta segunda época.
 

Romería del pueblo de Sorzano en el Santuario de La Hermedaña. Año1955.

En los años siguientes algunos pueblos celebran la Fiesta en su jurisdicción, y en el año 2003 se crea el Grupo Hermedaña con el que comenzará la época tercera.

Forman este Grupo vecinos de Hornos de Moncalvillo, Medrano, Nalda y Sorzano, y se van incorporando poco a poco otros ayuntamientos y colectivos de la zona. Son personas ilusionadas con la idea de recuperar las ruinas del Santuario y el espíritu de aquellas primitivas celebraciones sociales y religiosas.


2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

    Las ruinas de la ermita de La Hermedaña están situadas en la cumbre de Moncalvillo en el paraje que indican las coordenadas X: 533.208; Y: 4.685.958; Z: 1198.

Este macizo montañoso es considerado Monte de Utilidad Pública de la Mancomunidad de Moncalvillo, que forman los municipios de Viguera, Nalda y Sorzano y la Comunidad Autónoma de La Rioja tras comprar la parte que pertenecía a Castañares de las Cuevas.

Ubicación de La Hermedaña y la población periférica.

Vista de las ruinas de La Hermedaña. A su espalda, una impresionante desecada que sirvió como acopio de materiales a los constructores del edificio religioso.

  Esta Mancomunidad tiene su sede en el Ayuntamiento de Viguera y es gestionada por la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja.


3. DESBROCE Y DESESCOMBRO DE LAS RUINAS.
 

   En el año 2003 el Grupo Hermedaña proyecta recuperar las ruinas de la ermita y el espíritu de las antiguas romerías.

  Este mismo año pone en marcha la maquinaria. Organiza un programa de charlas informativas por los pueblos de la zona y promueve el primer Campo de Trabajo que en el año 2004 acometerá el desbroce de las ruinas, cuyas estructuras se hallaban colmatadas desde el año 1826.

  Las actuaciones de carácter arqueológico fueron realizadas bajo el control de la arqueóloga Pilar Pascual cuyo informe técnico puede consultarse en la revista Cuadernos del Iregua 4, año 2004.

Estado del muro este antes de intervenir el campo de trabajo internacional.

  Las herramientas utilizadas fueron exclusivamente de tipo manual, más el uso puntual de una motosierra con la que se realizó la tala de arbolado nacido entre los muros del edificio.

  Finalizada esta intervención de limpieza encontramos un conjunto arquitectónico de gran interés, cuyas dimensiones resultaron muy superiores a las que suponíamos antes de comenzar los trabajos.

  Pudimos constatar que el santuario de La Hermedaña era una construcción de planta cuadrangular con veinte metros de lado, construido en su totalidad con canto rodado labrado a golpe de maza y trabado con mortero de cal. La puerta de ingreso estaba situada en el lado sur protegida por un atrio aporticado.

  Su proximidad a la fuente y al barranco de La Hermedaña obligó a sus constructores a levantar un grueso muro de contención sobre el que descansaría la pared este del edificio y sus cuatro recios contrafuertes.

 

Vista del muro de contención y uno de los contrafuertes después de talar los árboles.

.

Plano general de las ruinas.

Alzado del muro de contención y muro este de La Hermedaña.

Sección de La Hermedaña vista desde el lado sur.

Vista general del lado este de la ermita.

Vista general de la planta de la ermita.


4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

 Las romerías del siglo XXI a La Hermedaña continuaron celebrándose de manera ininterrumpida hasta la actualidad.

 Para el Grupo Hermedaña así como para los alcaldes asistentes a estas romerías, que a día de hoy pueden considerarse totalmente consolidadas, cada jornada se va enriqueciendo con nuevas aportaciones de índole diferente.

 Desde el punto de vista cuantitativo cabe destacar el aumento de romeros, de representantes municipales y de asociaciones culturales, atraídos sin lugar a dudas por el buen ambiente en el que se desarrollan estas jornadas de convivencia en la montaña.

Aspecto de una romería al santuario de La Hermedaña.

  Cabe destacar también el reparto de viandas que cada pueblo ofrece a los romeros, tales como dulces, frutas o licores, así como otros pequeños actos de carácter religioso, histórico y cultural.

  Pero del mismo modo que los responsables de estos encuentros valoramos de manera positiva el desarrollo de los actos, estamos detectando algunas deficiencias que sin demasiado esfuerzo podrían mejorarse y que son la causa de presentar al Consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja esta “Propuesta de Mejora de los accesos a La Hermedaña y el talud de su lado este”.


5. LOS ACCESOS A LA HERMEDAÑA.

  Pocos días antes de acometer el inicio del desbroce de las ruinas de la ermita hubo que acondicionar los viejos senderos, puesto que todos ellos se encontraban embebidos por el monte.

  Aquellas olvidadas sendas de montaña eran en origen caminos de herradura, a nuestro entender no demasiado anchos, pero perfectamente trazados y con estructuras muy bien consolidadas en aquellos tramos que lo necesitaban, como todavía evocan algunos restos de empedrado.

  El problema que hoy encontramos en los accesos es el excesivo desnivel que presentan en algunos tramos, pues impide participar en la Fiesta a personas de avanzada edad, muchas de las cuales sueñan con subir a La Hermedaña “al menos una vez antes de morirse”.

 

Sendero de La Regadera de Sorzano a las ruinas de La Hermedaña

  Existen también algunas familias que todos los años suben a la cumbre cargando a sus espaldas con alguno de sus miembros al encontrarse afectados por alguna discapacidad.

  Para solucionar estas dificultades, el Grupo Hermedaña y los Alcaldes de la zona de Moncalvillo proponemos las siguientes actuaciones:

- Mejora del camino de acceso por el lado sur.

- Construcción de un camino por el lado norte.


6. MEJORA DEL CAMINO DEL LADO SUR.

6.1. Antecedentes y estado actual de conservación.

  Los caminos que desde época medieval utilizaron los romeros por el lado sur, confluían en buena parte con el terreno por el que fue trazado en época moderna un camino forestal que corre paralelo a La Regadera que lleva agua a Sorzano.

  Este camino forestal es utilizado actualmente para acudir a las convocatorias, tanto a pie como utilizando los vehículos que transportan paquetería y personas con dificultad.

  Pero estos vehículos no pueden llegar hasta las ruinas por lo que quedan aparcados en el punto que indican las coordenadas X: 533.208; Y: 4.685.482, a unos seiscientos metros que deben recorrerse a pie.

  Este tramo final de seiscientos metros fue trazado en ladera sobre el Barranco de La Hermedaña, y con el paso de los años los arrastres del monte han cubierto y desdibujado la que en su día fue la caja del camino primitivo.

  La ladera en cuestión está poblada por un tupido bosque de hayas cuya hojarasca supone un serio peligro para los romeros, pues cada otoño queda depositado sobre la zona por la que inevitablemente deben pasar los romeros un manto de hojas que favorece el deslizamiento en un terreno que cuenta en algunos tramos con el treinta por ciento de desnivel.

6.2. Propuesta de actuación.

 

Trazado propuesto para el camino sur.

  Sería conveniente abrir de nuevo esta senda para el tránsito a pie de los romeros. La dimensión de la caja del camino que proponemos es de dos metros de ancho, similar a las realizadas también en Moncalvillo para la visita a las neveras de Sojuela y Daroca de Rioja.

 


7. CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO NORTE.

 7.1. Antecedentes y estado actual de conservación.

  Los pueblos de la cuenca del Najerilla – Yalde y una parte de los que formaban las Siete Villas de Campo ascendían a la cumbre de Moncalvillo hasta conectar con la Cañada Real.

  Continuaban hacia La Hermedaña siguiendo con dirección este por esta importante vía pecuaria y por los viejos caminos, hoy abandonados, alcanzaban la puerta del santuario.

  Desaparecidos los históricos caminos las vías que hoy se utilizan son las siguientes:

  Desde la LR-341 por el camino asfaltado que comunica con el repetidor de Reterioja, se accede al camino forestal que facilita el paso hasta la torre de vigilancia de incendios, y desde este punto se continúa por una senda hasta las ruinas de La Hermedaña.

 

  La senda que desde la torre de incendios comunica con las ruinas de La Hermedaña presenta un extraordinario desnivel en el cincuenta por ciento de su trazado.

 

7.2. Propuesta de actuación.

Trazado propuesto para el camino norte.

  Pensamos que este el trazado sería el más adecuado para transportar con vehículos a motor a personas mayores o con algún tipo de discapacidad.

  Las últimas obras de mejora realizadas en este camino forestal permiten un cómodo desplazamiento con vehículos de monte (4x4) pero, como sucede en el tramo final del camino a La Hermedaña por el lado este, quedan también aquí unos seiscientos metros de senda que solamente pueden recorrerse a pie.

  Por esta razón, solicitamos la apertura de un camino para vehículos a motor desde las proximidades de la torre de incendios a La Hermedaña. Proponemos como posible punto de partida el que se corresponde con las coordenadas: X: 532.060; Y: 4.686.310, aunque entendemos que esta propuesta nuestra puede ser mejorada por los técnicos de la Dirección General de Medio Natural.

 


8. MEJORA DEL TALUD DEL LADO ESTE DE LA HERMEDAÑA.

8.1. Estado actual del talud.

El lado este de La Hermedaña asoma a la fuente y barranco del mismo nombre.  

  Como las romerías se celebran el primer sábado de agosto es frecuente que los romeros bajen a la fuente a llenar las cantimploras o a beber directamente de su rica y fresca agua, mientras otros buscan la sombra junto a los muros del santuario.
 

Un grupo de romeros almuerza a la sombra junto al muro este.

Romeros junto a la fuente de La Hermedaña.

  El principal problema que encontramos en este talud son los desprendimientos de paramentos de las ruinas, ya que el pronunciado desnivel favorece su descenso hacia la fuente a gran velocidad.

Vista del lado este de La Hermedaña con mampuestos desprendidos.

8.2. Propuesta de actuación.

  La intervención que proponemos realizar en este talud consiste en la retirada de materiales acumulados a los pies de los muros, en su mayoría canto rodado y tierras procedentes del hundimiento de la ermita y de los arrastres depositados por los agentes naturales.

  Estos materiales serían depositados en una cota inferior, en torno a la fuente y próximos al barranco, tratando de formar con ellos una pequeña explanada que facilite por un lado el disfrute de los romeros y permita a su vez reducir el pronunciado desnivel del talud, evitando de este modo el riesgo de los posibles accidentes ya comentados.

 


9. A modo de conclusión.

  Esta “Propuesta de mejora de los accesos a La Hermedaña y del talud de su lado este” debe considerarse un avance de lo que esperamos se convierta en un proyecto donde se recojan de manera más precisa los trazados de montaña que aconsejen los técnicos de la Dirección General de Medio Natural y la intervención en el talud del lado este de las ruinas.

  Es por tanto un documento base sobre el que proponemos trabajar al Grupo Hermedaña y a los alcaldes de la comarca de Moncalvillo, hasta que juntos decidamos el texto definitivo.

  Lo publicamos en Historias de Moncalvillo por ser un instrumento que permite una cómoda divulgación y porque tanto asociaciones como ayuntamientos podéis imprimir para posibles debates sobre el tema en cuestión.

  Las opiniones y aportaciones sobre esta primera propuesta podéis enviárselas a las asociaciones culturales que cada año participan en las romerías, también a vuestros ayuntamientos, o al correo electrónico de contacto que aparece en la página principal de Historias de Moncalvillo.

 

Pedro García Ruiz y Luis Argaiz Velasco.


                           
Atrás
                                Inicio